Inicio -> Cultura, Educación, Festejos -> Equipamientos y servicios -> Museo de la Romanización
Volver Compartir Imprimir Visto 4370 veces
El Museo de la Romanización aglutina más de un millar de piezas arqueológicas aportadas por el Museo de La Rioja y por el Museo Municipal de Calahorra. Con él, el municipio calagurritano recupera su orgulloso pasado romano y reivindica su condición de ciudad bimilenaria. El proyecto museográfico se ha basado en el color (cada una de las salas tiene un color alusivo a su contenido), la luz y la ambientación histórica que realiza un recorrido cronológico desde el siglo IV antes de Cristo hasta hasta el siglo IV de nuestra Era.
PLANTA BAJA
Sala I.- Los pueblos prerromanos en La Rioja
Esta sala va pintada en color gris recordando las cenizas de las que surgimos. El recorrido comienza por los precedentes de la romanización y aquí se muestran piezas de la población indígena, es decir, la anterior cultura celtibérica en la Rioja, con restos arqueológicos como:
La exposición se completa con varias maquetas: una vivienda celtibérica, el horno de fundición de hierro y el horno para la cocción de la cerámica.
Sala II.- La guerra y la conquista, y los primeros indicios de la romanización
Esta sala va pintada en color rojo sangre simbolizando la guerra y está representada por:
Se entiende por romanización de Hispania el proceso por el que la cultura romana se implanta en la Península Ibérica durante el periodo de dominio romano. Los primeros indicios de la romanización están reflejados por:
Y finalmente completan el recorrido de esta planta las vías de comunicación o calzadas romanas, que servían para el desplazamiento de las tropas y fueron uno de los instrumentos que permitió la conquista y la romanización de Hispania, representadas por un miliario encontrado de forma casual en la calle Arrabal de Calahorra.
PLANTA PRIMERA
Sala III.- La domvs o casa romana
La primera planta del edificio se dedica al ámbito doméstico y está pintado de color verde rememorando el verde las pinturas pompeyanas.
Aglutina los materiales empleados en la construcción de una vivienda, ordenados desde el subsuelo: calefacción romana -hipocausto-, tuberías para la conducción de agua tanto en cerámica como en plomo -fistulae plumbei-, placas de mármol, ladrillos de revestimiento de paredes -lateres-, tejas planas -tegulae-y curvas -imbrices- de la techumbre, etc.
Los elementos suntuarios de la casa representados por mosaicos de teselas -opus tessellatum- de la antigua Calagurris Ivlia Nassica: calles Enramada, San Sebastián, Cabezo; pinturas murales del yacimiento romano de "La Clínica"; fragmentos de escultura decorativa, elementos de decoración de muebles en bronce, bisagras de mobiliario en hueso, cornisas de mármol, etc.
A continuación pasamos a ver los ajuares cerámicos utilizados en la preparación de alimentos, dentro de la cocina romana -culina-: morteros, lebrillos, embudos, etc.,, así como para la cocción de los mismos (ollas, cuencos trípodes) y su horneado (fuentes), además de cuchillos metálicos. También podemos ver las vajillas de lujo utilizadas en la mesa elaboradas en los alfares de Tritium Magallum (Tricio), terra sigillata hispánica, cerámicas engobadas o vasos de paredes finas para beber.
El ámbito doméstico se completa con la iluminación (lucernas ordenadas tipológica y cronológicamente ) y elementos de escritura (tinteros de cerámica y vidrio, y punzones para escribir sobre tablillas de cera -tabulae ceratae- tanto en hueso como en bronce).
Un ultimo apartado de esta sala recoge bajo el título El Espejo de Venus, los elementos de tocador y el adorno personal, representados por unas pinzas de depilar de Vareia (Varea), agujas para el pelo -acus crinalis-, broches de cinturón, cuentas de collar o un pediente de oro y perlas procedente de la Cloaca romana de Calahorra.
PLANTA SEGUNDA
Sala IV.- Actividades económicas, agrícolas, ganaderas, artesanales
Esta sala se identifica por el color naranja,en alusión al fuego necesario para cocer el barro, soplar el vidrio o fundir los metales: hierro, bronce, plomo, etc.
El recorrido comienza por la triada mediterránea, que recoge los elementos empleados en la molienda del trigo: un molino de piedra -meta- de tracción animal, un ánfora vinaria, o una tinaja -dolium- para el almacenaje del trigo que apareció semienterrada en Varea. A continuación se recoge el sistema de pesas y medidas empleado en el mercado -macellum- o foro para comprar y vender, representado por un fiel de balanza de la Avenida de la Estación en Calahorra y un contrapeso representando un etiope de la colección Don Pedro Gutiérrez Achútegui. Pesas de plomo, de piedra o un ponderal de bronce del solar de la antigua fábrica Torres de Calahorra (actual calle Eras) y los precios de los alimentos en base al edicto de Diocleciano del siglo III después de Cristo.
Las actividades artesanales representadas por la industria alfarera de Tritium Magallum (Tricio) con los moldes empleados para decorar la terra sigillata hispánica, carretes o ajustadores para la colocación de las vasijas en el horno, piezas defectuosas, deformadas o quemadas.
La artesanía del hueso, representada por escorias de pasta vítrea del taller de La Maja (Pradejón-Calahorra), la artesanía del bronce con piezas del taller de broncista de Varea o la industria ósea con el taller del solar Torres tienen cabida en esta sala.
Finalizamos el recorrido de la misma con una vitrina dedicada el comercio y sus recipientes llegados por vía terrestre o fluvial: terra sigillata sudgálica, cerámicas comunes de procedencia gala o norteafricanas de cocina.
Sala V.- Ocio, religión, culto y juego
El color que distingue a esta sala es el azul, aludiendo al cielo presente en la vida pública y al mundo espiritual.
Al principio de esta sala se pueden contemplar una serie de inscripciones honoríficas procedentes de la propia Calahorra: un epigrafe monumnetal de la Avenida de la Estación y una tabula ansata de la Casa del Oculista (calle Doctor Chavarría). El ocio está representado por las carreras del antiguo circo de Calagurris, situado en el actual Paseo del Mercadal, testimoniadas por el vaso de paredes finasa decorado a molde, procdente del complejo alfarero de La Maja, elaborado por el alfarero Gaivs Valerivs Verdullus; también se pueden contemplar una reproducción de un tablero de juego y fichas de juego -calculi-.tanto de cerámica como de mármol.
La religión está representada por las esculturas de los dioses Júpiter, Cupido o Afrodita, y la pieza estrella de Calahorra la "Dama Calagurritana" encontrada el año 1935 en el yacimiento romano de "La Clínica" y que formaba parte de la decoración del frigidarium de las Termas del Norte. Bajo el título La tierra te sea leve se engloba el mundo funerario: una estela procedente de Castañares de Rioja, un ara de la ciudad romana de Varea o un monumento funerario -pulvini- también de Varea. Por último, podemos ver una tapa de sarcófago del yacimiento de Parpalinas en la villa de Ocón, fechada en el siglo VI después de Cristo.
Esta sala y el ciclo expositivo concluye con los mártires, San Emeterio y San Celedonio, legionarios que sufrieron martirio en el Torrente Arenal de Calahorra, representados por una moldura de estuco romana con decoración de acantos, encontrada recientemente durante las obras de climatización de la Catedral de Calahorra. Con ellos se abre ya el capítulo de la Edad Media.
Fecha última modificación: 13 de marzo de 2012 a las 13:40
Glorieta Quintiliano
.
26500
Calahorra
(La Rioja)
Teléfono: 941 105 077 - 010
| Fax: 941 146 327
Correo electrónico: oac@ayto-calahorra.es